Radioprotección en Radiología Pediátrica

En radiografía y tomografía computada es preciso usar rayos-X para obtener las imágenes. Los rayos-X son fotones como la luz visible pero con mayor energía y son radiaciones ionizantes. La absorción de parte de estos fotones en los diferentes tejidos del cuerpo es lo que permite identificar sus partes. Por ello es inevitable irradiar a los pacientes.

El riesgo potencial de presentar complicaciones tardías por la radiación diagnóstica es muy bajo, pero superior en los niños que en los adultos (considerado de 4 a 6 veces mayor). Por esta razón se toman medidas para reducir la radiación.

Criterios de Radioprotección en Radiología Pediátrica

Se siguen las 'Reglas de Oro de Radioprotección'. La fundamental es el criterio ALARA (As Low as Reasonabely Achievable); la dosis ha de ser tan baja como sea razonablemente posible. Esto se logra:

  • Aceptando las peticiones de exploración que tienen una justificación clínica y realizando el mínimo de proyecciones posibles.
  • Evitando repeticiones por técnica no adequada o por movimiento del paciente.
  • Colimando, es decir limitando la exposición justo a la zona de interés clínico, lo que permite reducir la dosis absorbida en un 30 - 50%.
  • Protegiendo el resto del cuerpo y las zonas más radiosensibles, incluso alejadas de la zona a estudiar: Gónadas, tiroides, médula ósea, etc., con el uso ruitnario de bandas de goma plomadas.
  • Inmovilizando a los pacientes, ya que muchos de los pacientes pediátricos no colaboran adecuadamente.
  • Usando técnicas, películas y aparatos que evitan dosis absorbidas altas (máxima eficiencia con un bajo flujo de rayos-X).
Para más información pueden contactar con info_mail